sábado, 21 de febrero de 2015

   


             

   Guatemala celebró el Día de la Marimba    Guatemala conmemoró ayer con un festival el Día de la Marimba, instrumento autóctono que el pasado 12 de febrero fue declarado como Patrimonio Cultural de las Américas en Washington por la Organización de Estados Americanos (OEA).


Este instrumento musical es construido con madera del palo de hormigo (Platymiscium dimorphandrum), una especie botánica de plan con flor leguminosa que es endémica en Centroamérica y que es el árbol emblemático del estado de Sucre (Venezuela).

Frente al antiguo Palacio Nacional de Gobierno, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) organizó el festival en el que diversas marimbas interpretaron por más de ocho horas una serie de repertorios musicales.

El director de la Marimba Femenina de Conciertos del MCD, Byron Santizo, comentó que desde hace ocho años se realizan estos conciertos en honor a la marimba, que en 1999 fue declarada por el Congreso como Símbolo Patrio.

El son San Bartolo del compositor guatemalteco Gabriel Hurtado, nacido en el departamento norteño de Petén, arrancó el concierto mientras Antonieta Pérez interpretaba el poema La Marimba.

"Cimbra, Marimba tu canto melodías de cristal y tiembla la cordillera cuando vibra tu madera de sonoro instrumental. Marimba, tu arpegio de oro es un poema canoro que se quiebra en madrigal de dulce melancolía y al tornarse en poesía se vuelve épico y triunfal", reza una parte del poema a este instrumento escrito por Rudy Solares.

El Rey Quiché, música que utilizó el expresidente de Guatemala Álvaro Colom (2008-2012) para sus actos protocolarios, también fue interpretada por las integrantes de la marimba del MCD, que según Santizo es el primer grupo oficial.

Hasta ahora, según la historia, no se ha podido definir el origen de la marimba, aunque se menciona que está influenciada por culturas asiáticas, africanas y americanas, y surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680.

"Marimba, me han dicho que te labraron en lejanos astilleros; que extrañas manos tallaron tus teclas en los maderos de Honduras o Yucatán pero no, eso es mentira: ni eres hija de Lempira ni gloria de Yucatán. Tu naciste en Esta tierra, tu abolengo es de mengala, maderas de Guatemala, que sembró Tecún Umán", reza el poema del guatemalteco Solares.

viernes, 20 de febrero de 2015

       


         

   Más de 100 agrupaciones folklóricas se      reunirán en Andahuaylas

Más de un centenar de agrupaciones folklóricas participarán en el Pukllay, encuentro nacional del Carnaval Originario del Perú, que se realizará del 4 al 7 de marzo próximo en Andahuaylas (región Apurímac).
El acontecimiento, en su décima tercera edición, tiene como finalidad hermanar a los pueblos, a través de las manifestaciones de la cultura andina legadas por nuestros antepasados, y que han sido plasmadas y valoradas en diferentes obras como “Todas las Sangres” del el escritor andahuaylino, José María Arguedas.
Como antesala al Pukllay, anoche, jueves 19 de febrero, se inició una demostración y concurso del carnaval urbano, en la Plaza de Armas de la ciudad, donde la población pudo deleitarse del canto, baile, música y vestimenta.
Al respecto, el alcalde de la provincia, Narciso Campos Truyenque, manifestó que el 7 de marzo es el día central de esta festividad carnavalesca que se realizará en el estadio “Los Chankas”, con la presencia de delegaciones folklóricas invitadas de países de América y Europa.
 Más de 100 agrupaciones folklóricas se reunirán en Andahuaylas



Algunos programas de televisión son acelerados






¿En algún momento te pareció que las voces en tu serie favorita parecen estar en un tono más alto? Es posible que el canal que las transmite esté acortando su duración para poder poner más pautas comerciales.
El diario The Wall Street Journal encontró que Seinfeld y La ley y el orden son algunas de las "víctimas" de este proceso. Por ejemplo, el inicio de la serie policial fue reducido a 24 segundos de los un minuto y 45 segundos originales. Todo con el fin de acomodar más anuncios.
El Journal explica que esta práctica se realiza debido a que las compañías de cable necesitan cumplir con las cuotas de audiencia con sus anunciantes y poner más comerciales ayuda con los ingresos en un contexto del precio de cada pauta publicitaria a la baja es una salida.
La cadena A&E Network mostró más de tres minutos de comerciales durante cada noche del "prime time", mientras History Channel agregó dos minutos más; encontró el instituto Nielsen, respecto al año pasado.
Expertos consultados por Business Insider afirmaron que al final estas prácticas solo le harán daño a las compañías de cable, motivando a la audiencia a mirar programas por medios no tradicionales como Netflix o Hulu.
Algunos programas de televisión son acelerados

     

Alonso Segura es el tercer mejor ministro de Hacienda de América Latina



El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, quien asumió el cargo en setiembre del año pasado, fue elegido como el tercer mejor ministro de Hacienda de América Latina, según el ranking de AméricaEconomía Intelligence.

Alonso Segura se sitúa tercero en este ranking después del ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulvidio de la Guardia, quien lidera el ranking, y del Ministro de Economía y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas. 

El ministro de Economía y Finanzas peruano hasta antes de asumir el cargo se desempeñó como Jefe del Gabinete de Asesores del MEF, presidente del Comité Especial de Proyectos de Inversión Pública de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y director de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). 

También fue Jefe del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, equipo encargado de identificar y levantar barreras a la inversión. 

Previamente fue gerente de estudios económicos y estrategia de inversiones del Banco de Crédito del Perú (BCP), asesor del Director Ejecutivo para la Silla del Cono Sur y Funcionario del Departamento de Finanzas Publicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), Entre otros.

Es Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con una maestría y estudios doctorales en Economía, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. 

Cuenta con las certificaciones Chartered Financial Analyst (CFA) y Financial Risk Manager (FRM).

El ranking de AméricaEconomía Intelligence evalúa el desempeño de los ministros de Finanzas o Hacienda de 18 países de América Latina y el Caribe, con por lo menos tres meses de gestión en el 2014.

La gestión del ministro se evaluó mediante dos herramientas de medición, como son los resultados macroeconómicos (20 por ciento de ponderación en el índice final) y la encuesta entre economistas latinoamericanos y lectores (80 por ciento de ponderación).

Para tales efectos se realizó una encuesta entre economistas académicos de las principales universidades de los 18 países en medición, desde comienzos de noviembre hasta la primera semana de diciembre del 2014. 

Paralelamente, se aplicó la misma encuesta a los lectores de AméricaEconomía. 

Las respuestas de los economistas recibieron una ponderación de 80 por ciento en este subíndice y las de los lectores un 20 por ciento.

A ambos grupos se les pidió que evaluaran de 1 (muy malo) a 5 (muy bueno) los desempeños relacionados a estabilización macroeconómica, políticas de desarrollo, fortalecimiento institucional, atributos personales y desempeño en general.